En comparación con el primer trimestre de 2024, el desempleo ha descendido ocho décimas y 1,33 puntos en Euskadi y Navarra, respectivamente, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
La tasa de paro femenina ha descendido seis décimas (hasta el 7,1 %), mientras que la masculina ha subido cuatro (6,8 %). El desempleo juvenil se mantiene en el 13 %.
En total, hay 108 314 personas desempleadas en la Comunidad Autónoma Vasca y 30 458 en Navarra. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado tanto en Euskadi como en Navarra.
Sin embargo, en términos interanuales, el desempleo se ha visto reducido en Euskadi (1,68 %), mientras que registra una mínima subida (del 0,04 %) en la Comunidad Foral. En cuanto a la afiliación, ha bajado en torno al 1 % en ambas comunidades.
En comparación con diciembre del 2023, hay 399 personas menos desempleadas en la Comunidad Autónoma Vasca y 367 más en Navarra. La afiliación a la Seguridad Social ha marcado un nuevo récord histórico en Euskadi hasta alcanzar 1 024 511 inscripciones, y en Navarra hay 310 336 personas inscritas.
Euskadi rompe así su tendencia alcista del último mes. En cambio, para la Comunidad Foral es la quinta subida consecutiva. Sin embargo, ambas comunidades ofrecen datos positivos en cuanto a afiliación a la Seguridad Social.
En total, hay 108 497 personas desempleadas en la Comunidad Autónoma Vasca y 30 088 en Navarra. Por contra, la afiliación a la Seguridad Social ha marcado un nuevo récord histórico tanto en Euskadi como en Navarra, hasta alcanzar 1 020 760 y 312 744 inscripciones, respectivamente.
El Gobierno de España y los sindicatos firmantes del acuerdo pactaron la reforma el pasado mes de mayo. Con ella España da cumplimiento a uno de los hitos asociados al cuarto pago de los fondos europeos.
Por su parte, Navarra sumó en el tercer trimestre de este año un total de 313.400 personas ocupadas, 400 menos (0,12 %) que el trimestre anterior pero 9900 más (3,15 %) que en el mismo período de 2023.
En total, hay 107 996 personas desempleadas en la Comunidad Autónoma Vasca y 29 612 en Navarra. Además, la afiliación a la Seguridad Social vuelve a superar la barrera del millón de cotizantes en la CAV y Navarra pierde afiliados hasta alcanzar 309 828 inscripciones.
Este ascenso económico, no obstante, se encuentra por debajo del estimado para el Estado español (2,9 %), aunque por encima del de la Zona Euro (0,6 %). Por sectores, los servicios (crecimiento del 2,3 %) y el sector primario (2,8 %) tiraron de la economía.
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha estimado el recurso interpuesto por el sindicato LAB. Así, ha anulado la sentencia dictada previamente por el juzgado de Bilbao que no reconocía al afiliado el derecho a dicha prestación. En todo caso, la sentencia no es firme.
El viceconsejero de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco, Alfonso Gurpegui, ha defendido que "pese al habitual parón del verano, el empleo en Euskadi mantiene su solidez".
En cuanto a la afiliación, de junio a julio, la Seguridad Social ha perdido 7135 afiliados en Euskadi y 1093 en Navarra. Sin embargo, en términos interanuales se han contabilizado 13 904 cotizantes más en la CAV y 4076 en Navarra.
Respecto al trimestre pasado, baja 0,42 puntos en la CAV y 1,4 en Navarra. Sin embargo, respecto al mismo trimestre del año pasado ha subido ligeramente en la CAV y continúa con la tendencia a la baja en Navarra.
Si se comparan estos datos con los del segundo trimestre de 2023, la tasa de paro en la Comunidad Autónoma Vasca ha disminuido solo una décima, del 7,6 % al 7,5 %, con lo que en el último año el número de parados ha bajado en 500 personas.
Así, prevé para 2024 un crecimiento de la economía de la CAV del 2 %, lo que supone una revisión al alza de seis décimas, respecto a su última previsión (1,4 %). También prevé un crecimiento de la economía navarra para este año del 2,1 %, siete décimas más de lo que vaticinó el pasado diciembre.
En cuanto a los datos de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), el consejero de Economía, Trabajo y Empleo destaca que se ha cosechado "un crecimiento mínimo de afiliados". Por su parte, la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo subraya que "Navarra sigue reduciendo el paro".
A juicio de la parte sindical, la empresa ha planteado una nueva propuesta que "empeora aún más" la anterior, así como "las condiciones de los trabajadores".
Las declaraciones del alcalde de Bilbao reclamando un arbitraje para poner fin a esta huelga "contra la ciudadanía" han generado rechazo en el comité, que considera "muy grave la campaña de difamación del Ayuntamiento".
La evolución interanual también es positiva tanto en la CAV como en Navarra, con 853 y 233 personas menos en paro, respectivamente. Por otra parte, ambos han vuelto a registrar un nuevo récord histórico de afiliaciones a la Seguridad Social, con 1 019 000 y 311 000 cotizantes.
El Ministerio de Trabajo del Gobierno de España ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos UGT y CCOO para reformar el subsidio de desempleo, sin el apoyo de las patronales CEOE y Cepyme.
La evolución interanual es negativa en la CAV, con 1552 personas más en paro, pero sigue por encima del millón de cotizantes tras sumar 1588 en abril. Navarra, por su parte, ha contabilizado 603 parados menos y 2360 afiliados más que en el mismo mes del año pasado.
Según las previsiones actualizadas, la economía crecerá un 1,9 % este año, ligeramente por debajo de lo estimado inicialmente. En 2025, en cambio, el incremento será mayor del esperado, del 2,1 % . En ambos ejercicios se prevé generar 18 000 empleos y la tasa de paro media se situará en el 7 %.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo correspondientes al mes de marzo, Euskadi es de las pocas comunidades en donde ha crecido el número de personas sin empleo (2,09 %). En la Comunidad Foral es descenso ha sido del 3,46 %.
El líder de CCOO cree que "no se generan suficientes puestos de trabajo para dar oferta a todas las personas que quieren trabajar", por lo que apuesta por "desplegar políticas de generación de empleo, porque eso es lo que va a bajar la tasa de paro, también el juvenil".
En relación a hace un año, febrero de 2023, hay 1751 personas menos en paro en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)y 1327 menos en Navarra. Además, la afiliación a la Seguridad Social ha aumentado en 4376 personas en la CAV y en 1752 en Navarra.
El Gobierno Vasco ha elaborado una nueva estrategia vasca contra la exclusión residencial grave con un enfoque que abarca factores como la dificultad para acceder a una vivienda, la pobreza, la falta de empleo, la salud o la falta de apoyo social.
Entre los datos que desprende el último Sociómetro, llama la atención que desde 2020 se ha doblado la cifra de los que sitúan la sanidad entre los principales problemas. Sobre la valoración de los candidatos a lehendakari, Otxandiano saca la mejor nota y le sigue Pradales, ambos con un 5 raspado.