Tras conocer su victoria, ha pedido negociaciones rápidas para formar un Gobierno de coalición. La líder de la ultraderechista AfD se ha ofrecido a entrar en un Gobierno de coalición pero Merz ha rechazado esa unión. Scholz ha aceptado su derrota y ha felicitado a los conservadores por su victoria.
La periodista internacional de EiTB en Alemania, Ane Irazabal, explica que el líder del bloque CDU/CSU quiere conformar cuanto antes un gobierno de coalición. Descartada la ultraderecha como socia, su aliado favorito son los socialdemócratas y no se descarta que los Verdes se unan al grupo.
La fuerza mostrada la ultraderecha, la dificultad que podría haber para conformar una coalición de gobierno y el riesgo de bloqueo están sobre la mesa.
Líderes de los partidos políticos alemanes que se medían este domingo en las urnas se han reunido para conocer los resultados en una intensa noche electoral.
Según los sondeos, el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz obtendría el tercer lugar con un 15 % de los votos y no tendría ninguna opción para continuar como jefe de Gobierno.
"No aceptaremos que extraños intervengan en nuestra democracia y en nuestras elecciones", ha señalado Scholz. También el líder de la oposición Friedrich Merz ha criticado el discurso de Vance y el ministro de Exteriores de Francia se ha sumado a las críticas vertidas por el Gobierno alemán.
Los 600 delegados que participaban en el congreso socialdemócrata en Berlín han aclamado a Scholz por abrumadora mayoría, con solo cinco votos en contra.
El debate ha estado plagado de reproches entre los antiguos socios de Gobierno y ataques a la oposición. Los comicios están previstos para el 23 de febrero.
El mandatario ruso le ha respondido que sigue en pie su propuesta de paz, que incluye la retirada de las tropas ucranianas del Donbás y el sur del país, y la renuncia de Kiev al ingreso en la OTAN. Zelenski critica las conversaciones.
Scholz ha anunciado la ruptura de la coalición de Gobierno de socialdemócratas, verdes y liberales, tras despedir al ministro de Finanzas, el liberal Christian Lindner. Scholz pedirá un voto de confianza al Parlamento el 15 de enero, tras lo cual se podrían celebrar elecciones anticipadas en marzo.
El presidente de Estados Unidos ve como una "oportunidad" su muerte, que ha descrito como "un momento de justicia". El canciller alemán, por su parte, ha afirmado que ahora existe una "perspectiva tangible para un alto el fuego".
Los controles "flexibles y en función de las exigencias de seguridad" se llevarán a cabo en las fronteras del país centroeuropeo con Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica y Dinamarca durante los próximos seis meses.
El canciller alemán siente "ira" ante los islamistas, tras el atentado en la que murieron tres personas, y ha anunciado medidas en la política de expulsiones de extranjeros.
Volódimir Zelenski llega a Italia en busca de más ayuda y financiación, a la espera de un préstamo o de acuerdos sobre los fondos rusos congelados en la Unión Europea y otros lugares del planeta.
La medida no supondría el restablecimiento por completo del servicio militar obligatorio, que desapareció hace ya 13 años, pero constituiría un primer paso en esta dirección.
Por primera vez no se ha invitado a Rusia y sí al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Un total de 25 jefes de Estado y de Gobierno participarán en un gran acto internacional.
Después de reunirse con el canciller alemán, ha añadido que Israel no dejará a civiles atrapados en Rafah cuando comiencen su asalto. Por su parte, Scholz ha señalado que "no podemos quedarnos de brazos cruzados y ver cómo los palestinos corren el riesgo de morir de hambre".
También estarán presentes el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Olaf Scholz, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, según recoge la Radio Pública de Armenia.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha indicado que los líderes aliados han acordado simplificar el proceso de la futura adhesión ucraniana, al aceptar eliminar el denominado plan de acción para la adhesión (MAP).
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha visitado este domingo Alemania. El canciller Olaf Scholtz lo ha recibido y le ha mostrado su apoyo. Apoyo y ayuda militar, esta última por un valor de más de 2700 millones de euros.
Dicha propuesta pasaría por introducir en la normativa una nueva categoría de vehículos con motores de combustión que funcionan a base de combustibles sintéticos, los conocidos como 'e-fuels', que sí podrían comercializarse a partir de 2035.
Berlín cede a la presión de los socios más beligerantes de la OTAN y permitirá que Ucrania utilice los tanques de fabricación alemana Leopard en su guerra con Rusia.
El presidente francés y su homólogo alemán han coincidido en su voluntad de prestar a Ucrania "todo el apoyo necesario, con todos los medios necesarios", mientras no haya una escalada en el conflicto.
En los últimos días varios países se han mostrado dispuestos a ceder sus tanques, en respuesta a la petición de Kiev. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, por su parte, ha dicho que para ganar la guerra necesitan armas de este tipo. Joe Biden ha dicho que dará a Kiev "todo lo que necesite".
Al parecer, el nuevo ministro de Defensa alemán anunciará este viernes, durante la cumbre de la OTAN, que Alemania abrirá la licencia para exportar tanques Leopard 2 a Ucrania. Eso sí, no sería de modo directo, sino a través de terceros países.
Los presidentes de China y Estados Unidos, Joe Biden y Xi Jinping, respectivamente, han abogado durante un encuentro en los márgenes de la cumbre por fomentar e impulsar la "cooperación" para evitar conflictos.
Scholz y Sánchez han instado a todas las partes involucradas a negociar. De este modo han elevado la presión sobre el presidente de Francia, Emmanuel Macron, principal detractor del gasoducto.
Por otro lado, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se ha reunido esta mañana con el canciller alemán, Olaf Scholz, y ambos mandatarios han ratificado su apuesta por la construcción de un gaseoducto que conecte España con Europa a través de Francia o Italia.
Macron, por su parte, ha iniciado una visita de tres días a Argelia, donde el gas será uno de los temas a tratar. Francia recibe gas argelino a través de Medgaz, que se canaliza vía dos gasoductos desde Euskal Herria.
La primera reunión ha comenzado tras la tradicional foto de familia de todos los líderes mundiales que han acudido a la cumbre de la OTAN 2022 en Madrid.
Volodimir Zelenski se ha reunido este jueves en Kiev con el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Olaf Scholz; el primer ministro de Italia, Mario Draghi; y el presidente de Rumanía, Klaus Iohannis.
Está previsto que los tres sean recibidos por Zelenski, tras lo que darán una rueda de prensa conjunta. Por su parte, Draghi tiene planeado visitar la localidad de Irpin, en los alrededores de Kiev, sin que por ahora esté claro si estará acompañado por Macron y Scholz.
En su primera comparecencia pública desde que dejara el cargo, la excanciller alemana Angela Merkel ha repasado su relación política con Rusia y su presidente, Vladimir Putin. Afirma defender la gestión de su sucesor Olaf Scholz.
Estonia, Letonia y Lituania, no temen una humillación de Rusia, sino una humillación de Occidente a su costa y desconfían de la diplomacia telefónica que practican con Putin Scholz y Macron, la última vez de manera conjunta.