Esta línea llevará el metro hasta el hospital de Usansolo y conectará en un futuro con la línea de Euskotren procedente de Busturialdea y Durangaldea. La estación de Sarratu será un intercambiador entre las líneas 5 y 2 de Metro, con la construcción de un túnel de 400 m.
El siniestro, con una motocicleta y un turismo implicados, se ha producido sobre las 11:12 horas en la Bi-631.Hasta el lugar se han desplazado efectivos sanitarios que han atendido al herido, quien finalmente ha sido trasladado en un helicóptero de Osakidetza hasta el hospital de Galdakao.
El fuego ha comenzado pasadas las 02:30 de esta noche en el primer piso de un bloque de cinco alturas ubicado en el barrio Aperribai. Cuatro han sido trasladados al hospital de Galdakao.
Manuel Ibáñez falleció el 29 de febrero en el Hospital de Galdakao. A las pocas horas su mujer, Antonia, también murió en el mismo lugar. Sus hijas Mamen y Toñi han contado a EITB lo vivido aquellos días.
De las 36 000 personas que tuvieron que ser ingresadas por la covid-19 en Euskadi, 3000 terminaron en las UCI. Aitor e Iker fueron dos de esas personas que estuvieron cerca de morir. Rufina, la suegra de Txaro, no tuvo la misma suerte.
La covid se cobró la vida de 8771 personas y desbordó el sistema de salud. Solo los primeros dos años fueron hospitalizadas 36 800 personas y se estima en 3000 el número de personas que pasaron por las UCIs. El Hospital Donostia tuvo la incidencia más alta de todo el Estado.
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha publicado este jueves el balance de actividad del año 2024, cuyos datos sitúan a la CAV en el undécimo puesto en donaciones. Navarra, con una tasa de donantes de 76,1 se mantiene por tercer año consecutivo en la segunda comunidad en donaciones.
En la nota difundida para el llamamiento, el Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos explica que "la donación de sangre es la única manera de conseguir componentes y medicamentos esenciales para el tratamiento vital de cerca de 200 personas cada día en Euskadi".
En la segunda semana del año, entre los días 6 y 12 de enero, se registraron 80,2 casos de gripe por 100 000 habitantes frente a los 47,7 de la primera semana del año.
El consejero Alberto Martínez ha explicado que actualmente el virus está demostrando "una menor virulencia" de la prevista, algo que ha atribuido a la vacunación. Según ha vaticinado, el pico llegará "a finales de la próxima semana", con dos semanas de retraso respecto a 2024.
La tasa de infecciones respiratorias agudas asciende a 505 casos por 100 000 habitantes en la CAV, frente a los 461 de la semana anterior. En Navarra, la tasa aumenta hasta los 898 casos por 100 000 habitantes.
Lo más caro es la oxigenación con membrana extracorpórea para neonatos, con 183 878 euros. No quedan lejos un trasplante grave de corazón y/o pulmonar, que cuesta 146 195 euros, o la implantación de un desfibrilador cardíaco, que cuesta 145 821 euros.
Los ingresos hospitalarios por complicaciones de la gripe subieron hasta los 3,2 por 100 000 habitantes, frente a los 1,9 de los siete días precedentes. La tasa de incidencia de la gripe se sitúa en los 33,8 casos por 100 000 habitantes.
En atención primaria, a pesar de la percepción de la sociedad, también hay aumentado el número de facultativos en general. Sin embargo, las necesidades ha cambiado. Muchos pediatras se quejan de agendas llenas y hay centros con menos facultativos que hace algunos años.
La niña ha venido al mundo a las 00:07 minutos, casi después de las campanadas. Tras ella, ha sido Angélica Sofía la primera que ha nacido en Hego Euskal Herria. Es una niña que ha nacido 18 minutos después de las campanadas en Donostia, y ha pesado 3,480 kilos.
Hemos estado en el Hospital de Basurto para charlar con los sanitarios y trabajadores a los que les toca hacer turno para conocer cómo se celebra esta noche tan especial en el recinto hospitalario.
Diego Lombao explica el hallazgo en el Barranc de la Boella: Herramientas de gran formato que muestran un salto tecnológico en cuanto a planificación y diseño. Laura Lechuga desarrolla nanosensores fotónicos para detectar cáncer e infecciones. Eva Barrenechea explica cómo es el diagnóstico prenatal.
El Hospital Universitario de Galdakao-Usansolo ha inaugurado un centro de simulación avanzada que permite crear un entorno clínico "realista" para que tanto estudiantes como profesionales realicen prácticas.
Además, el consejero de Salud prevé reuniones bilaterales con las plataformas a favor de la sanidad pública para tener en cuenta las "todas las sensibilidades que se puedan recoger".
Edorta Elizagarate, psiquiatra de Osakidetza, ha explicado que hay situaciones medicalizadas incorrectamente ya que uno de cada cuatro pacientes derivados a Psiquiatría no debería haberlo sido.
La dosis se pondrá principalmente a recién nacidos, menores de 3 meses de edad, prematuros, y niños y niñas de menos de 2 años con alguna enfermedad crónica. El objetivo de la medida, que se lleva a cabo por segundo año consecutivo, es reducir en más de un 50 % las hospitalizaciones.
La dosis se pondrá principalmente a recién nacidos, menores de 3 meses de edad, prematuros, y niños y niñas de menos de 2 años con alguna enfermedad crónica. El objetivo de la medida, que se lleva a cabo por segundo año consecutivo, es reducir en más de un 50 % las hospitalizaciones.
El consejero de Salud ha expresado su compromiso con "una Osakidetza cercana a las personas" y ha afirmado que desde su departamento se fomentará el esfuerzo inversor, clínico e investigador.
Desde el sindicato han recordado que este verano los recortes han llegado un mes antes y que el cierre y la reducción de horarios de los centros de salud vascos afectará este periodo estival a seis de cada diez centros. Desde el sindicato piden al nuevo gobierno un plan.
Según los datos del Eustat, destaca la subida de las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias, situándose como tercera causa de hospitalización.
Entrevistado en Radio Vitoria, Roberto Bilbao, director científico de BIOEF, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias, ha explicado el funcionamiento del Biobanco vasco, que cuenta con más de un millón de muestras, el que más atesora de todo el Estado.
Cada una de las unidades dispone de seis plazas y cuenta con plantillas similares (un psiquiatra; un psicólogo clínico; cuatro enfermeras de salud mental y cuatro auxiliares de enfermería de salud mental).
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha señalado durante la inauguración del nuevo Centro de Salud Alde Zaharra de San Sebastián, que "se acometerá ya" la ampliación de los tres hospitales.
El uso de la mascarilla deja de ser obligatorio en los centros sanitarios del País Vasco a partir de hoy al haber bajado durante dos semanas consecutivas las tasas de incidencia de las enfermedades respiratorias agudas en la Atención Primaria.
La consejera ha señalado que los objetivos marcados para seis meses, se han logrado en cuatro. Entre los logros está la de bajar a 65 los días de espera para intervenciones quirúrgicas. En atención primaria el objetivo era bajar de las 48 horas de espera media y elevar la presencialidad.
El Departamento de Salud sigue manteniendo como hasta ahora la recomendación de usarla, pero el nuevo descenso de la tasa de infecciones respiratorias le permite eliminar la obligatoriedad que el Ministerio estableció.
Además, el último informe de Osakidetza, correspondiente a la semana del 15 al 21 de enero, señala que la tasa de Infección Respiratoria Aguda (IRA) ha sido de 562,9 casos por 100 000 habitantes (717,4/100.000 en la semana anterior).
Navarra y Euskadi también abogan por la recomendación. La ministra de Sanidad, Mónica García, comparecerá a las 13:00 horas para informar sobre los nuevos pasos del Ministerio en relación con la epidemia de virus respiratorios.
El exconsejero de Salud del Gobierno vasco Rafael Bengoa aboga por la obligatoriedad de la utilización en los centros sanitarios de Euskadi. Respecto a la medida de baja autojustificada que el Ministerio de Salud está planteando, cree que es una medida a estudiar, pero no ahora en plena crisis.
En los centros sanitarios de Bizkaia se han incorporado 120 camas adicionales, en los de Álava 40 y en Gipuzkoa 24, concretamente en el hospital de Bidasoa.