El 15 de marzo de 2020, un día después de que el presidente del Gobierno de España decretara el estado de alarma, empezamos un confinamiento que duraría tres meses.
La orden de quedarse confinado en casa nos pilló por sorpresa a todos. Pero no sólo la gente de la calle, sino también el Gobierno Vasco de entonces. Erkoreka asegura que el Gobierno Vasco no tenía noticias de que se iba a decretar el estado de alarma en aquel momento.
El 13 de marzo de 2020, el lehendakari, Iñigo Urkullu, anunció la alerta sanitaria para hacer frente al coronavirus y, al día siguiente, hoy hace cinco años, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, declaró el estado de alarma modificando por completo el día a día de las personas.
La pandemia cambió por completo el día a día de millones de personas, y muchos hábitos llegaron para quedarse. Ane Ayllon, farmacéutica de la Farmacia Oñativia de Zumárraga y Alain Arana, del restaurante Bideluze de San Sebastián, explican los cambios que han habido en sus establecimientos.
Hace ya cinco años que se declaró una pandemia mundial que cambió el día a día de millones de personas. Algunas cosas fueron pasajeras, pero otros comportamientos llegaron para quedase. Hoy usamos menos dinero físico o las mascarillas son ya un producto habitual para muchos.
Eran las 21:15 del 28 de febrero de 2020 cuando saltó la última hora: Osakidetza confirmaba los dos primeros casos de coronavirus en Euskadi. En ese momento nadie se imaginaba todo lo que vendría después.
La Sala de lo Contencioso Administrativo tiene más de 7000 recursos sobre la mesa, si bien se espera que el número alcance los 9000. Los recursos son más o menos similares por lo que analizarán seis o siete recursos que fijaran la jurisprudencia.
La Asociación de Hostelería de Bizkaia afirma que la decisión del Supremo que les da la razón en su litigio con el Gobierno Vasco por el cierre en pandemia ha puesto "las cosas en su sitio".
Entrevista con el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka, en "Boulevard" de Radio Euskadi con motivo del 40 aniversario de la Ertzaintza.
No es habitual que una localidad de la montaña alavesa acapare titulares y que su salón de plenos se vea invadido por las cámaras y micrófonos de los medios de comunicación. No suele ser presagio de buenas noticias.
El alcalde, del PNV, ha leído un comunicado en el que ha perdido perdón por lo ocurrido y ha puesto su cargo a disposición de la corporación municipal. Ningún partido de la oposición ha pedido su dimisión.
La corporación de la localidad ha aceptado el error pero no quiere que dimita: "Es el que más ha hecho por este pueblo". El alcalde ha convocado un pleno extraordinario para aclarar su papel en la fiesta que la policía corto a las 03:00 horas tras la llamada de un vecino.
Para rellenar el formulario solo hace falta disponer de un documento de identidad y de una cuenta bancaria. La tramitación se puede realizar de forma presencial, a través del correo certificado, y online.
La devolución se realizará a través de un formulario muy sencillo que se podrá descargar, rellenar y enviar en formato digital a través de la página web del Gobierno Vasco.
Son 8392 multas interpuestas por la Ertzaintza y la Policía Municipal. El importe total asciende a 2,5 millones de euros que se devolverá mediante un sencillo documento que la ciudadanía podrá descargar, rellenar y entregar en la página del Gobierno Vasco.
Sin embargo, el tribunal avala algunas medidas restrictivas que se establecieron para frenar la expansión de los contagios por covid-19 como, por ejemplo, el toque de queda nocturno, el cierre de comunidades y localidades con una alta incidencia y la limitación de grupos de personas.
El jurista y magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, se muestra “perplejo” y “preocupado” por las últimas sentencias del Tribunal Constitucional.
El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el segundo estado de alarma, pero además ha condenado que se hayan dejado algunas decisiones en manos de las comunidades autónomas.
El tribunal considera que la prórroga de seis meses del estado de alarma no estuvo debidamente justificada y destaca que la autorización se dio sin saber qué medidas adoptarían los gobiernos autonómicos durante ese periodo.
Vitoria-Gasteiz ha anunciado que en próximos días comenzará la devolución de lo cobrado a casi un millar de ciudadanos. Bilbao también devolverá lo cobrado por casi 600 multas.
Este tema se tratará en octubre en el Tribunal Constitucional. ABC ha recibido la filtración del borrador de sentencia que sólo debería conocer el magistrado ponente, Antonio Narváez. El ex letrado del TC Joaquín Urías nos ayuda a entender dicho borrador.
Kenari Orbe, regresa como abogado de cabecera del programa, desde la Asesoría Busturia Consulting, para explicarnos las consecuencias de la decisión del Gobierno Vasco de anular las multas no pagadas durante el primer confinamiento.
La Ertzaintza y las Policías Locales interpusieron, en total, 22.957 multas por incumplir el confinamiento decretado en marzo de 2020. Las multas que fueron abonadas (más de 5.200) no se devolverán y las que cuentan con una resolución de sanción en firme (unas 3.000) no se anularán.
Fiestas, botellones y brotes son noticia, pero los jóvenes también han demostrado responsabilidad, esfuerzo y compromiso, a pesar de las consecuencias psicológicas de la pandemia.
El delegado del Gobierno en Euskadi emplaza al lehendakari a que no renuncie a nada para frenar la pandemia. Sobre el debate del nuevo estatus advierte que "también es momento de hablar de autogobierno hacia adentro".
Tras la Comunidad Valenciana, Cataluña es la segunda comunidad del Estado en decretar el toque de queda. No se podrá estar en la calle desde la 1:00 hasta las 6:00.
El Magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín califica de inutil e incongruente la resolución del Tribunal Constitucional respecto al estado de alarma y añade que lo que busca es ir en contra del Gobierno actual.
La Policía municipal se va a encargar de vigilar expresamente que no se celebren botellones de madrugada en parques, playas o espacios públicos. Los Ayuntamientos reforzarán sus actuaciones para hacer cumplir el nuevo decreto.
Iñigo Urkullu ha llamado a cumplir con las medidas de prevención y evitar la excesiva interacción social, apelando a la concienciación de cada uno, más allá de las medidas cohercitivas.
El lehendakari Urkullu se ha mostrado crítico con la sentencia del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional el confinamiento domiciliario de marzo de 2020.
El consejero Erkoreka ha señalado que durante el primer estado de alarma se tramitaron cerca de 23 000 expedientes, de los que 5000 ya han sido abonados.
José Antonio Martín Pallín opina que la sentencia del Tribunal Constitucional es lo que se llama "activismo judicial o el gobierno de los jueces" y señala que "se han saltado la ley y han hecho un disparate jurídico".
Aragonés ha adoptado una medida extraordinaria que reduce la movilidad de los residentes en 158 municipios catalanes. La medida afectará a municipios con 400 o más casos por 100.000 habitantes.
La ministra de Justicia del Ejecutivo español destaca la división que ha existido en el Tribunal Constitucional; por su parte, Carolina Darias, la ministra de Sanidad, ha definido el confinamiento de la primavera de 2020 como "la mejor vacuna, por aquel entonces".
Cantabria ha pedido a la Justicia que avale imponer el toque de queda en 53 municipios de 01:00 a 06:00 y limitar las reuniones a 6 personas. Asimismo, se plantea prohibir la venta de alcohol a partir de las 20:00h.