La mecánica del caracol
Ciencia
Elena Vecino explica las adaptaciones de los ojos de ballenas, descritas a partir del estudio de los ojos de 3 rorcuales. Sus fotografías protagonizan la muestra El ojo de la ballena. Jóvenes investigadores en matemáticas se reúnen en Bilbao. Un hallazgo clave para detectar algún día materia oscura.
Elena Vecino- Luís López Vecino
Los rorcuales son cetáceos muy veloces, lo que les ha valido el apodo de "galgos de los mares". A la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco llegaron entre 2019 y 2021 los ojos de tres rorcuales varados en diferentes playas españolas en estas fechas. Su estudio ha permitido saber cómo ven las ballenas y que adaptaciones anatómicas y funcionales hacen posible que vean en el frio y poco iluminado océano. Más aún, la responsable del grupo de investigación en Oftalmo-biología, Elena Vecino, ha creado en torno a este trabajo una exposición de fotografía, el ojo de la ballena, con las imágenes obtenidas durante esta investigación. Estas fotografías, que han ganado premios nacionales e internacionales, se han expuesto en siete museos marítimos. En la actualidad está en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, donde permanecerá hasta finales de mayo.
Raúl Ibáñez viene acompañado por tres participantes en el VII Congreso de Jovenes Investigadores de la Real Sociedad Matemática Española. Charlaremos sobre dos de los temas de trabajo: las matemáticas aplicadas a la medicina, con un ejemplo centrado en lla leucemia infantil, y lo que el análisis matemático de datos puede hacer para tomar mejores decisiones. Para ello contamos con el presidente del Comité organizador Josué Tonelli Cueto, exalumno de la UPV/EHU, investigador postdoctoral en la Johns Hopkins University y especialista en algoritmos numéricos en geometría algebraica; Marina Leal Palazón, profesora ayudante doctora en la Universidad Miguel Hernández de Elche e Investigadora en el Centro de Investigación Operativa de dicha universidad, cuya investigación está relacionada con el diseño de modelos matemáticos y algoritmos para tomar las mejores decisiones, y Ana Niño-López, investigadora de la Universidad de Cádiz, integrante del proyecto Recaída0 Matemáticas contra la leucemia infantil, y otros proyectos relacionados con enfermedades hematológicas.
Un equipo internacional, que incluye a investigadores del Donostia International Physics Center (DIPC), ha publicado en la revista Science un descubrimiento clave que podría ayudar en la detección de la materia oscura. La clave de este descubrimiento reside en el estudio de los materiales topológicos. Aitzol Garcia-Etxarri, investigador Ikerbasque, y Maia Garcia Vergniory, investigadora del DIPC y profesora en la Universidad de Sherbrooke, que han liderado el trabajo en el Donostia International Physics Center (DIPC).
Radio en directo
Euskadi Irratia Escuchar en directo Radio Euskadi Escuchar en directo Radio Vitoria Escuchar en directo Gaztea Escuchar en directo EITB Musika Escuchar en directo EITB Euskal Kantak Escuchar en directo
emisiones especialesRadio Euskadi + Escuchar en directo Escuchar en directo Radio Vitoria + Escuchar en directo
es noticia
noticias
noticias
noticias
noticias
noticias
Deporte
cultura
Audios destacados
07/05/2025
#-araba_gaur_1930-# 28:45
07/05/2025
Ganbara 40:01
07/05/2025
#-distrito_euskadi-# 172:45
07/05/2025
Aldapeko 51:15
07/05/2025
Kultura.eus 234:26
07/05/2025
Kirolaldia 44:57
© EITB - 2025 - Portal de Privacidad - Aviso Legal - Política de cookies - Configuración cookies - Transparencia - Contacto - Mapa Web