Cerrar

Sociedad

PLAYAS

Confirman la presencia de una microalga "potencialmente tóxica" en la bahía de La Concha

AGENCIAS | EITB Media

Una investigación de la Universidad del País Vasco ha confirmado que se trata del alga ostreopsis y abunda más en la playa de Ondarreta que en la de La Concha. Su proliferación "no es razón de alarma", aunque recomiendan seguir con las mediciones.

  • Yago Laurenns recogiendo muestras en la playa de Ondarreta | Foto: Aner Etxebarria. UPV/EHU

    Yago Laurenns recogiendo muestras en la playa de Ondarreta | Foto: Aner Etxebarria. UPV/EHU

Euskaraz irakurri: Mikroalga "potentzialki toxiko bat" aurkitu dute Kontxako badian

Una investigación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) ha confirmado la presencia de una microalga "potencialmente tóxica" en la bahía de La Concha de San Sebastián, aunque asegura que su proliferación "no es razón de alarma" y que su "alta presencia no significa que el baño sea peligroso".

Se trata del alga ostreopsis cuya situación en la bahía donostiarra ha sido analizada por el grupo de Ecología Fluvial de la UPV-EHU, que ha concluido que estos microorganismos crecen con mayor abundancia en aguas de la zona de la playa de Ondarreta que en la de La Concha, porque el fondo rocoso con microalgas favorece su floración. En cambio, prácticamente todo el fondo de La Concha es arena.

Los investigadores señalan que, aunque algunas especies de estas microalgas pueden resultar tóxicas para las personas, su alta presencia no significa que el baño sea peligroso, aunque sí recomiendan seguir con las mediciones, según ha informado este viernes la UPV-EHU en un comunicado.

La ostreopsis es un alga microscópica que vive en aguas poco profundas. Algunas de sus especies son tóxicas y pueden causar síntomas como tos, fiebre, irritaciones de la piel o incluso problemas respiratorios leves.

Aunque su origen es tropical, el calentamiento de los océanos ha convertido zonas como la costa vasca en hábitats adecuados para su crecimiento.

En el Golfo de Bizkaia se detectó por primera vez en 2007 y entonces su presencia era esporádica, pero hoy en día es habitual que estas microalgas florezcan masivamente en el litoral vasco durante el verano.

Pese a que no tienen por qué generar problemas, en 2020 se registraron los primeros casos de intoxicación en Iparralde y, un año después, en San Sebastián, recuerda la fuente.

A LA CARTA Vuelve a ver los informativos de ETB A LA CARTA
logo eitb nahieran