Cerrar

Sociedad

COPERNICUS

La temperatura del planeta superó en 2024 la temida barrera de los 1,5 °C sobre los niveles preindustriales

IDOIA ALBERDI ETXANIZ | EITB MEDIA

Según datos de Copernicus, 2024 fue el año más cálido registrado a escala mundial y el primero que sobrepasó en 1,5 °C los niveles preindustriales.

  • Imagen de archivo de la Amazonia.

    Imagen de archivo de la Amazonia.

Euskaraz irakurri: Munduko 2024ko batez besteko tenperaturak aurrenekoz gainditu du 1,5 °C-ko igoeraren langa

La cifra de 1,5 ºC se ha convertido en el símbolo de las negociaciones y los retos de la lucha contra el cambio climático mundial. Las naciones que suscribieron el Acuerdo de París de 2015 acordaron compromisos para mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales. Si bien el 2023 estuvo muy cerca de sobrepasar ese límite (1,48 °C), el 2024 pasará a la historia por ser el primer año en superar la temida barrera: fue el año más cálido registrado a nivel mundial, con una media de 1,6 °C por encima de la temperatura preindustrial (1850-1900). La temperatura media mundial se situó  en 15,10 ºC, 0,72 ºC por encima de la media de 1991-2020. 

Son datos extraídos del último informe publicado este martes por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) que también destaca los siguientes titulares: la primera mitad del año fue excepcionalmente cálida, aunque fue el 22 de julio cuando se alcanzó un nuevo récord de temperatura media global con 17,16 °C. La temperatura media en suelo europeo fue de 10,63 °C, 1,47 °C por encima de la media del periodo de referencia y 0,28 °C más que el récord anterior establecido en 2020.

Gráfico: Copérnicus

Gráfico: Copernicus

En cuanto a la temperatura media de la superficie del mar (TSM) 2024 alcanzó un máximo histórico de 20,87 °C, 0,51 °C por encima del promedio. Por otro lado, el informe de Copernicus confirma que el pasado año finalizó el fenómeno meteorológico de El Niño —un fenómeno relacionado con el calentamiento del océano Pacífico oriental ecuatorial — y se produjo la transición hacia condiciones más neutrales dando paso a La Niña —enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales—. Asimismo, la extensión del hielo marino del Ártico fue significativamente inferior a la media.

En la misma línea, la cantidad total de vapor de agua en la atmósfera alcanzó un valor sin precedentes, aproximadamente un 5 % por encima del promedio de 1991-2020, y las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano continuaron aumentando y alcanzaron también niveles récord, de 422 partes por millón (ppm) y 1897 partes por mil millones (ppb), respectivamente.

Otro aspecto destacado que incluye el documento es el referido al estrés térmico por calor. Las temperaturas extremas y la alta humedad aumentaron los niveles de este tipo de estrés, sobre todo en el hemisferio norte. El 10 de julio, por ejemplo, alrededor del 44 % del planeta se vio afectado por estrés por calor fuerte o extremo.

Los expertos que han elaborado el documento también confirman que el pasado año se observaron fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo, desde tormentas e inundaciones severas hasta olas de calor, sequías e incendios forestales.  La creciente frecuencia e intensidad de estos fenómenos supone, según el informe, un riesgo importante para la vida de las personas de todo el mundo.

Carlo Buontempo, director del C3S, avisa de la gravedad de la situación, pero cree que todavía el mundo está a tiempo de "cambiar el rumbo del clima". "Todos los indicadores a nivel internacional muestran que 2024 fue el año más cálido desde que comenzaron los registros en 1850. Es destino está en manos de la humanidad y la forma en que respondamos al desafío climático debe basarse en evidencias. El futuro está en nuestras manos: una acción rápida y decisiva aún puede cambiar el rumbo el clima", ha dicho.</p

A LA CARTA Vuelve a ver los informativos de ETB A LA CARTA
logo eitb nahieran