Ciencia

08/08/2025 - 20:04

Hallan restos de canibalismo en Atapuerca

Otro caso de canibalismo ha sido encontrado por un grupo de investigadores en la cueva de El Mirador en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos). El suceso se produjo hace 5.700 años (al final del Neolítico) debido a conflictos locales, sin que se hayan detectado indicios relacionados con ceremonias o rituales. Los enfrentamientos entre los primeros grupos campesinos eran frecuentes y muy violentos. Además de matar a otras tribus, practicaban canibalismo. Sin embargo, existen evidencias de canibalismo en otros yacimientos, como Isturitz (Baja Navarra).

02/06/2025 - 23:05

La última batalla de la II Guerra Mundial en Europa: estadounidenses y alemanes juntos en la defensa de Itter

Javier Veramendi, de Desperta Ferro, presenta el libro La última batalla, en la que Stephen Harding narra la historia de la defensa del castillo de Itter, que albergó a presos franceses considerados de gran valor por los nazis. El 4 de mayo de 1945 soldados de EEUU, alemanes, miembros de la resistencia austríaca y un oficial de las SS lucharon juntos contra una unidad nazi que pretendía ejecutar a los prisioneros. El centro de investigación y desarrollo tecnológico TECNALIA, la Universidad del País Vasco y el BC3 presentan un laboratorio pionero para la planificación energética en Euskadi. Una infraestructura en la que se van a desarrollar metodologías y herramientas que faciliten las estrategias de descarbonización en Euskadi.
30/05/2025 - 23:05

El arte de ser humanos, con David Bueno. El origen del pottoka. Tecnologías marinas para un océano sostenible

El neurocientífico David Bueno presenta su libro El arte de ser humanos. El arte, la ciencia y la filosofía, pero también el juego, el deporte y, desde luego, la educación confluyen en esta maravilla que es el cerebro humano. Conocemos una investigación en marcha para conocer el origen y el patrimonio genético de los pottokas, los emblemáticos caballos vascos. Desde el centro tecnológico Azti hacen balance del congreso Martech, dedicado a las tecnologías marinas. Anna Rubio, investigadora de Azti explicará qué proyectos tienen en marcha en la costa vasca y en particular en la bahía de Pasaia para monitorizar cuestiones como la pesca sostenible, la vigilancia ambiental y los efectos del cambios climático. Nos acercamos, con la microbióloga Miren Basaras, al programa de Bertsozientzia, que tendrá lugar el lunes 2 de junio en Ondarroa.
29/05/2025 - 23:05

Proteínas de hace 2 millones de años revelan datos de homínidos extintos. Europ al final de la edad del hielo

Analizan la composición y estructura de proteínas antiguas preservadas en dientes de 4 Paranthropus robustus que vivieron en el sur de Africa hace 2 millones de años. Como explica uno de los autores, Tomás Marqués, del Instituto de Biología Evolutiva, han conseguido establecer su sexo biológico y datos sobre su diversidad.Un equipo internacional con participación de la EHU ha realizado el análisis demográfico y de movimientos de población que se dieron en Europa hace entre 14.000 y 11.600 años. En la etapa final de la última glaciación, en la citada horquilla temporal, se registra primero una mejoría del clima y luego un empeoramiento, de nuevo con unas condiciones mucho más frías. Como explica el arqueólogo Alvaro Arrizabalaga, en esta etapa más fría zonas de Europa quedaron vacías y se registró una migración hacia el este del continente.
28/05/2025 - 23:05

Ikergazte: Vigilancia de mosquitos invasores. Bilbao acoge un congreso sobre tecnologías del habla

El congreso Ikergazte reúne en el Palacio Euskalduna a jóvenes que comparten sus investigaciones en euskera. Conocemos proyecto que investiga la dispersión de los mosquitos invasores que tenemos ya instalados en Euskadi con Patirke Ibarrondo y Aitor Cevidanes, de Neiker. Tanto el mosquito tigre como el mosquito japonés pueden ser vectores de enfermedades infecciosas. El congreso IWSDS 2025, organizado por EHU, nos introduce en la investigación sobre inteligencia artificial conversacional, tecnologías del habla y sistemas de diálogo aplicadas a ámbitos como la ayuda a la conducción o a la prevención del suicidio. Para ello, contamos con Inés Torre y Antonio Aparicio, de EHU, y Pablo Ascorbe, de la Universidad de La Rioja. Danel Solabarrieta, de elhuyar, presenta Zientzia azoka 2025, la feria que saca a la calle proyectos de ciencia y tecnología escolares.
27/05/2025 - 23:05

Las herramientas de huesos de ballena más antiguas están en el Golfo de Vizcaya. Historia de Escipión Emiliano

Un estudio internacional con participación de la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha identificado en yacimientos de la región francocantábrica las herramientas más antiguas fabricadas con huesos de ballena. La cueva de Santa Catalina, en Lekeitio, ha aportado el conjunto de restos más grande a este hallazgo, que sitúa en el Golfo de Bizkaia la evidencia más antigua de esta actividad, como explica el arqueólogo Jesús Tapia. El historiador Manuel Salinas presenta, por su parte, su libro sobre Escipión Emiliano, una de las figuras política y militar más relevantes de la república romana en el siglo II antes de nuestra era. Protagonizó las guerras contra cartagineses y celtíberos, guerras que marcaron la política romana, y fue el general que decidió la destrucción de Cartago y Numancia.
26/05/2025 - 23:05

La huella dactilar más antigua. Anillos de oro en yacimientos romanos pirenaicos. El puente de las mariposas

La huella dactilar humana más antigua del mundo ha aparecido en un yacimiento segoviano, tiene una antigüedad de 43.000 años y el dedo que la dejó marcada en ocre sobre un canto rodado era neandertal. Un hallazgo singular porque pone sobre la mesa, una vez más, la capacidad simbólica de los neandertales. De hecho, este es el objeto de carácter simbólico más antiguo que se conoce en Europa. Las excavaciones que Aranzadi desarrolla en el yacimiento de época romana de Donazaharre han permitido recuperar un anillo de oro con una piedra azul que lleva grabada una imagen. Es muy similar a otro anillo hallado en 2018 en el yacimiento de Zaldua, en Auritz –Burguete. Estos dos lugares estaban unidos por la calzada ITER XXXIV y forman parte de los yacimientos pirenaicos que se están excavando en el proyecto transfronterizo Pirenaeus. La neurocientífica Nazareth Catellano presenta su lbro Donde habitan las mariposas.
23/05/2025 - 23:05

Microbiota y salud mental. Relaciones evolutivas de H. sapiens. Microhistoria entre los s. XVIII al XIX

Los microbios intestinales y su influencia en trastornos mentales y nerurodegenerativos ha sido uno de los temas que se han abordado en las Jornadas sobre Evolución y Neurociencias que se han celebrado hoy en Bilbao. Esta propuesta de la Cátedra de Cultura Científica de la EHU y de la Red de Salud Mental de Bizkaia ha venido de la mano del microbiólogo de la Universidad de Navarra Ignacio López Goñi, nuestro primer invitado. El biólogo Álvaro Bayón repasa las relaciones filogenéticas de nuestra especie. Por ejemplo, el ancestro común de todas las especies del género Homo, al que pertenecemos. junto con neadertales y denisovanos, vivió hace entre 2,5 y 3 millones de años en África, y es desconocido. En el espacio de Eusko Ikaskuntza la historiadora Ana Zabalza presenta su investigación sobre una familia navarra enriquecida en el tránsito del antiguo al nuevo régimen. Esta microhistoria refleja los cambios sociales y políticos que se produjeron entre los siglos XVIII y XIX.
22/05/2025 - 23:05

Evolución y Neurociencias: herencia neandertal, mujeres en la prehistoria y cómo acabar con la violencia

La primera sesión de las Jornadas sobre Evolución y Neurociencias nos deja una charla con el biólogo Antonio Rosas sobre la herencia genética neandertal que conservamos poblaciones humanas actuales. ¿Qué ventajas aportó a nuestros ancestros para que ciertos genes se hayan conservado hasta hoy en día? La arqueóloga Marga Sánchez reflexionad sobre los sesgos de género en estas investigaciones y el psicólogo Roberto Colom, uno de los autores del libro Cómo acabar de la violencia, avanza el contenido de su conferencia sobre el origen de la violencia y las intervenciones para acabar con ella.
21/05/2025 - 23:05

Investigación en psicología ambiental: cómo crear ciudades más saludables. Nudos y trenzas matemáticas

El investigador postdoctoral de la Facultad de Psicología de la UPV-EHU Mikel Subiza investiga la importancia que tiene el diseño urbano en la salud de las personas. La psicología ambiental es una de las ramas de la investigación que desarrollan en el grupo de Salud Pública y Epidemiología Ambiental de Biogipuzkoa. Conocemos así como elementos urbanos favorecen una vida saludable y pueden prevenir enfermedades, o, al contrario, suponen un riesgo. ¿Sabéis que nuestro organismo contiene cadenas de aminoácidos formando nudos, y cadenas de ADN enrolladas? La teoría de nudos es una parte de las matemáticas puras que tiene, entre otras, aplicaciones médicas. La profesora Marithania Silvero avanza la charla sobre nudos y trenzas que dará en el ciclo Matemáticas en la vida cotidiana.
20/05/2025 - 23:05

El canibalismo en la evolución humana. Ciudades y adaptación al cambio climático. La longevidad de ballenas

La arqueóloga e investigadora del IPHES Palmira Saladié investiga eel canibalismo en yacimientos como los de la Sierra de Atapuerca y será quien abra las jornadas sobre Evolución y Neurociencias que se celebran este jueves y viernes en Bilbao. Según explica, esta práctica se vincula a conflictos entre grupos, y a emociones, desde el odio al enemigo al amor y el respeto hacia congéneres. Un estudio con participación del centro BC3 revela que casi el 70 por ciento de los planes de adaptación climática en las ciudades europeas presentan inconsistencias significativas. La investigadora Marta Olazabal explica estos resultados. Cuando las aves y mamíferos marinos hicieron la transición del medio terrestre al acuático adquirieron un ritmo de crecimiento más lento. Las especies marinas tuvieron que inventar nuevas maneras de alimentarse en territorios muy amplios y a menudo inhóspitos y su estrategia para sobrevivir fue ser más longevos, como explica el investigador del CREAF Daniel Sol. Nos acercamos, además, al festival Pint of science, que llega a su última jornada. Uno de los protagonistas es Eduardo Zubia, de Aranzadi, con una charla sobre física cuántica.
19/05/2025 - 23:05

Pint of Science: el festival que lleva la ciencia a los bares. Cómo eviitar las emociones fósiles

Ha comenzado una nueva edición del festival Pint of Science, que reúne a especialista en ciencia y tecnología con público en el entorno distendido de los bares. Damos algunas pinceladas con protagonistas de las charlas preparadas en Euskadi: Laura Hidalgo, de Bioaraba, Alejandro Tarba, del BCBL y María ceprián, del centro Achúcarro y la UPV-EHU. El psicólogo Pedro Jara presenta el libro Emociones fósiles, un análisis de emociones como la rabia o la culpa, reflejos aprendidos ante amenazas psicológicas. Con él charlamos sobre la forma de evitar las emociones negativas y sobre el arte de no sentirse atacado.
1 2 3 ... 20 »

Lo más leído de la semana